La Quemada, misteriosa zona arqueológica en Villanueva, Zacatecas


VILLANUEVA. Cuatro siglos no han sido suficientes para que la zona de monumentos arqueológicos La Quemada, ubicada en Villanueva, permita develar su cúmulo de secretos a sus investigadores.
Cual celosa de los tesoros que alberga consigo, dosifica pequeñas cápsulas de información a los arqueólogos, en el largo camino que éstos han decido recorrer para saber qué asentamiento prehispánico vivió en esta región.
Recientemente, el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) dio a conocer los resultados de un estudio de arqueomagnetismo que se realizaron en La Quemada.
Con la información obtenida, misma que está respaldada por el Sistema Nacional de Arqueomagnetismo de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), se abren nuevas líneas de investigación para indagar en torno a la civilización que habitó los territorios de la región villanovense.

 

A 56 kilómetros de Zacatecas capital
Los antiguos habitantes de este asentamiento se establecieron en el Valle de Malpaso, mismo que se localiza 56 kilómetros al sur de la ciudad de Zacatecas, por la carretera federal 54 Zacatecas-Guadalajara, rumbo a Villanueva.
A través de excavaciones arqueológicas, recuperación de distintos artefactos y métodos de investigación, se ha logrado determinar que La Quemada comenzó a poblarse alrededor del 400 de nuestra era, teniendo un gran auge entre el 600 al 900 de nuestra era y un periodo de decaimiento posterior a este último año.
Para logra conocer esta fecha se ha empleado distintas técnicas como Carbono 14 e Hidratación de Obsidiana, sin embargo, el periodo de abandono aún quedaba sin aclarar, según lo considera el INAH
La Quemada representa el asentamiento monumental más relevante en el centro norte de México por su arquitectura. Se convirtió en un centro rector que logró concentrar en su entorno 220 asentamientos con funciones y tamaños distintos.
En el lugar existe un gran salón de Columnas con su plaza, una cancha para el juego de pelota grande en forma tradicional de “I”, y un basamento piramidal denominada Pirámide Votiva. El resto del cerro fue adecuado con grande terrazas para nivelar y construir varias plazas y grande salones.
La red de calzadas prehispánicas que comunica con los asentamientos menores a su alrededor es una manifestación de su poder y control, por las cuales circulaban los tributos y recursos que sostenía a la población así como las procesiones para honrar a sus deidades.

Dos veces fue quemada
En el año 2017, el investigador del Centro INAH Zacatecas, Carlos Torreblanca Padilla, descubrió restos de pisos quemados, fragmentos de vasijas, metates y vigas de madera carbonizadas frente al Salón de Columnas de La Quemada, lo cual permitió retomar la idea del incendio que consumió a la antigua ciudad en su abandono.
Así fue informado en la reciente conferencia denominada “El declive y abandono en la frontera norte de Mesoamérica: Nuevos hallazgos y revelaciones, zona de monumentos arqueológicos La Quemada”.
Con los vestigios encontrados y una muestra tomada de la Plaza de los Sacrificios y un pasillo, localizados en la cima del cerro esta zona de monumentos arqueológicos, se determinó estudiarlos a través del arqueomagnetismo, una técnica que permite determinar la antigüedad de los objetos al ser expuestos al fuego.
Para lograr mayor efectividad en ello, se acudió con Avto Gogichaishvili, investigador del Servicio Nacional de Arqueomagétismo del Instituto de Geofísica de la UNAM campus Morelia.
Como resultado, se logró identificar que hubo un incendio en la cima del cerro, entorno a la Plaza de los Sacrificios, entre los años 854 y 968 de nuestra era; posteriormente otro incendio entre los años 1018 y 1163 de nuestra era, en la parte baja del cerro, donde se encuentra el Salón de Columnas.
Lo anterior permitió inferir un proceso gradual de abandono, es decir, se comenzó a desocupar la cima del cerro, para solo poblar la parte baja, la cual finalmente se deja, volviendo a incendiar este último espacio para abandonar la ciudad, informó el Instituto Nacional de Antropología e Historia.

 

En el aire las interrogantes
Si bien estos resultados se consideran relevantes en el estudio de este asentamiento humano prehispánico, aún están sin respuesta las interrogantes sobre las cuales se ha especulado en demasía.
Los cuestionamientos van desde considerar esta zona de monumentos arqueológicos como el legendario Chicomoztoc, mítica ciudad de la peregrinación Azteca hacia la ciudad prometida de México Tenochtitlán, o bien asentamiento de una ocupación tarasca, capital de la Cultura Chalchihuites e incluso fortaleza Tolteca contra los Chichimecas.
Los investigadores del Instituto Nacional de Antropología e Historia tienen la esperanza de que pronto puedan responder con seguridad estas dudas.

 

José Córdova / Tropicozacatecas

SÍGUENOS EN FACEBOOK:

TRÓPICO DE CÁNCER NOTICIAS

Fotos: Juan Carlos Basabe/C INAH Zacatecas, Cortesía; INAH; Iram Castañeda

 

Puedes compartir esta noticia en tus redes sociales.
Previous A través de morismas, se fusionan Zacatecas y España
Next Iniciará programa de canje de armas 2019